Antecedentes de la política de la UE

En Europa hay muchas presas viejas, abandonadas y fuera de servicio, que restringen los ríos y causan estragos en la biodiversidad de agua dulce. En la actualidad, la mayoría de los ríos europeos ya no son de flujo libre y los peces migratorios de agua dulce, como las anguilas, los esturiones y los salmones, se están extinguiendo porque no pueden llegar a sus zonas de reproducción. En los últimos cincuenta años, hemos perdido el 93 % de los peces migratorios, el mayor índice de pérdida del mundo. (Fuente: Fundación Mundial para la Migración de los Peces, Índice del Planeta Vivo (IPV) para los peces migratorios, 2020. 

El 22 de junio de 2022, la Comisión Europea presentó su propuesta de nuevo Reglamento sobre la restauración de la naturaleza, que incluye nuevas obligaciones para que los Estados miembros eliminen las barreras innecesarias que bloquean los ríos y restauren las llanuras aluviales, aunque sin objetivos con plazos concretos. 

Pedimos al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE que refuercen la propuesta de Reglamento sobre la restauración de la naturaleza: 

  • debe exigirse a los Estados miembros que restauren el 15 % de la longitud de los ríos (178 000 km en toda la UE) para que vuelvan a ser de flujo libre de aquí a 2030 mediante la eliminación de barreras y la restauración de las llanuras aluviales correspondientes. 

  • Hay que exigir a las instituciones europeas que amplíen la ayuda financiera de la UE disponible para la restauración de los ríos de flujo libre.

Infórmese sobre las principales peticiones políticas de la coalición Ríos Vivos de Europa.